martes, 31 de julio de 2012

Organizaciones campesinas presentan propuestas a Peña Nieto.

Silvano Bautista Ibarias.


El secretario de Organización de la Confederación Agrarista Mexicana, Humberto Serrano Novelo adelantó que esta agrupación entregó un documento de análisis y propuestas al equipo de Transición de Enrique Peña Nieto en el cual proponen la firma del Pacto para el Desarrollo del Campo Mexicano y la Soberanía Alimentaria con base en la producción nacional, el establecimiento de una política de Estado para la Planeación Rural Sustentable así como la revisión y reforzamiento de por lo menos 20 programas destinados a los pequeños productores agropecuarios.

Esto dijo, debido a que el beneficio social no se ha reflejado en las condiciones de vida de la población rural por lo que se necesita revisar que se ha hecho bien y mal para de esa forma crear un compromiso con el Gobierno Federal para atacar la miseria que esta en el campo nacional”.

En entrevista de prensa, precisó que de acuerdo a cifras oficiales 3 de 4 personas que viven en el medio rural sufren pobreza y la mitad de ellos extrema pobreza. Además, se enfrenta un fuerte rezago productivo y tecnológico en el que se encuentra la mayoría de las unidades productivas rurales e indígenas.

Destacó también que en el país existen más de 7 millones de hectáreas ociosas y zonas de buen y regular temporal con potencial productivo marginadas de los programas de apoyo gubernamental.

A juicio del dirigente de la CAM es urgente la restructuración del PEC, es básica en todas las dependencias federales, la secretarias actuales como Agricultura, Reforma Agraria, Economía y el caso de FONAES, todas necesitan una restructuración de fondo para poder entrelazar bien las acciones no nada mas el presupuesto del campo sino que también que las instituciones tengan acciones conjuntas para poder llevar a cabo esos programas.

Además, agregó, se necesita consolidar el mercado nacional, fortalecer a los pequeños productores para que puedan encontrar precio para sus cosechas y canales de comercialización regionales y nacionales.

En opinión del dirigente de la CAM debe haber políticas diferenciadas, políticas que apoyen a ciertos sectores vulnerables con subsidios y debe haber políticas de fomento y políticas que también apoyen a los productores que ya van más adelante.
Entre los programas que proponen las organizaciones campesinas modificar y fortalecer está el PROCAMPO el cual no ha podido impactar en la capitalización de las unidades productivas frente a los socios en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

De esta forma, abundó, se podría reactivar las 7 millones de hectáreas ociosas y producir mínimamente 3 millones de toneladas por año. Igualmente se requiere ampliar el plazo de vigencia de PROCAMPO hasta en tanto no se modifiquen las asimetrías y la desigualdad en el otorgamiento de apoyos y subsidios a los productores, destacó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario