![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRZlzOsp8CekfC8BSYDGRZTU2JuFP7C1vw1h91ETpIvhDrJEjm5gLxrFQ-EY6x_hQd14TFR8-DBl9yos8x8JxZyxzxR5wi1hQmc_2J_eDFEn0oc0gUb_DzH3FP-sbKyfQVigEGS9BdEdlg/s320/images.jpg)
El Frente Auténtico del Campo donde se agrupan las organizaciones CIOAC, CODUC, UNTA, UNIMOSS, El Barzón y CNPA, revelaron que el Gobierno Federal en su propuesta de Reforma Financiera que se discutirá mañana en comisiones de la Cámara de Diputados y votará la próxima semana, solo plantea el cambio de denominación de la actual Financiera Rural para constituir la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, únicamente con lo que hoy tiene de recursos y patrimonio de la actual Finrural.
Con ello, señalaron los dirigentes Álvaro López Ríos, Federico Ovalle, Alfonso Ramírez Cuéllar y Marco Antonio Ortiz, no se amplía los montos de recursos, que actualmente opera la Financiera Rural alrededor de 35 mil millones de pesos, y mucho menos se aumenta el porcentaje de asignación de crédito a pequeños productores como lo anunció el Presidente Enrique Peña Nieto.
"El grave problema es que con dicha iniciativa se consolida la existencia de un sistema de financiamiento totalmente desarticulado y donde todos los servicios relacionados con el crédito permanecen dispersos y fragmentados en un montón de fideicomisos y fondos, mandatos e instrumentos regados en muchas instituciones y dependencia públicas", expuso Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón.
En conferencia de prensa, los dirigentes campesinos coincidieron en que lo que el gobierno pretende es dejar a los productores agropecuarios, pescadores y al desarrollo rural, sin una verdadera institución bancaria.
Se niegan a que el nuevo organismo se convierta en una Sociedad Nacional de Crédito y la siguen dejando sólo como un organismo descentralizado de la secretaría de Hacienda. Al campo le niegan la importancia que le dan a otros sectores con Banobras, Nafin o Sociedad Hipotecaria Federal.
Insistieron los dirigentes que integran el Frente Auténtico del Campo en su propuesta de creación del Banco Nacional de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural, el cual estaría integrado por el capital de FIRA, Financiera Rural. FOCIR y FIRCO, pues con ello estaría operando un capital superior a los 200 mil millones de pesos la nueva institución bancaria.
La propuesta del FAC, dijo Federico Ovalle vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, es la de crear un sistema nacional de financiamiento para el fomento agropecuario y el desarrollo rural.
Se trata de reconstruir el compromiso y las instituciones del estado para financiar la producción de alimentos y garantizar que fluyan inversiones hacia las zonas rurales que permitan alcanzar la modernización de la infraestructura social y productiva, promuevan mercados regionales, disminuyan los graves problemas de pobreza y desigualdad y cierren las enormes brechas que existen entre los polos de mayor desarrollo y las regiones con grandes niveles de marginación, afirmó el dirigente de la CIOAC.
A juicio de Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, actualmente el sistema financiero llamado de fomento sólo apoya con crédito al 4% de grandes agroindustriales y empresas, mientras que el 96% de los pequeños productores les destina el 1% del monto total que operan Finrural, FIRA, FOCIR y FIRCO, que es de alrededor de los 200 mil millones de pesos.
Por ello, expuso el dirigente de la UNTA, la decisión del FAC es formar el Banco Nacional de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural, que sea una nueva institución financiera que surgirá a partir de la integración de los Fideicomisos Relacionados con la Agricultura (FIRA), de la Financiera Rural, del Fondo de Capitalización e Inversiones del Sector Rural (FOCIR), del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y de todos los otros mandatos, fondos e instrumentos que tienen que ver con el crédito, las coberturas de precios, los fondos públicos de aseguramiento y los esquemas de garantías y que están dirigidos o tienen que ver con el desarrollo agroalimentario y la vida en las comunidades rurales.
En tanto, para Marco Antonio Ortiz, dirigente de CODUC, el financiamiento es inexistente. Sólo una porción de muy poco significado de los créditos que recibe la economía nacional tienen que ver con la producción de maíz, frijol, trigo y arroz y hacia la actividad ganadera y la producción de carne. Los pocos créditos están en extremo concentrados en la gran comercialización y el procesamiento de alimentos.
La persistente sequía financiara se ha constituido en un daño estructural que impide desplegar el enorme potencial de muchas unidades de producción y elevar la calidad de productos que se demandan en el mercado nacional y por el consumo internacional, aseguró el dirigente de la CODUC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario