domingo, 8 de septiembre de 2013

UFIC pide a Peña Nieto desaparecer el PEC y concretar la reingenieria de programas sociales productivos.

Rocío Miranda Pérez, líder de UFIC, sostuvo que el PEC no es funcional para los pequeños y medianos productores toda vez que está hecho a favor de los agroindustriales.

Comunicado...

Rocío Miranda Pérez, Presidenta Nacional de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, hizo un llamado al Presidente Enrique Peña Nieto para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 que enviará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para su revisión y traslado al Congreso de la Unión, desaparezca el Programa Especial Concurrente que está destinado al campo mexicano ya que éste “de especial no tiene nada y de concurrente menos” pero sí mantiene la dependencia alimentaria en más de un 40 por ciento y deja en la pobreza a poco más de 3.5 millones de pequeños y medianos productores.

Sostuvo que la propuesta anterior se sustenta en el hecho de que el PEC actualmente está diseñado para los grandes productores, vía Sagarpa, quienes sí tienen capacidad económica para complementar los apoyos económicos en la producción agrícola, en un esquema de 50-50.

En entrevista, continuó, los pequeños y medianos productores rurales no pueden incentivar su producción primaria, de granos básicos “pensando que el productor que no tiene nada, le ponga el 50 por ciento de los recursos para producir alimentos y la Sagarpa el 50 por ciento restante”.

Por ello la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, aseguró, se pronuncia a favor de que el Presupuesto de Egresos de la Federación, próximo a presentarse ante la Cámara de Diputados, considere la desaparición del Programa Especial Concurrente 2014.

También, es urgente, agregó Rocío Miranda Pérez, una reingeniería de los programas sociales que operan dependencias como: Sedesol, Sagarpa, Secretaría de Economía y Sedatu, los cuales están enfocados al aspecto productivo de alimentos.

Indicó que la anulación del PEC 2014 es facultad del Presidente Enrique Peña Nieto, pues es quien presentará la propuesta presupuestal para el próximo año ante el Congreso de la Unión, además de que no hay que olvidar que casi el 80 por ciento de los recursos del Programa Especial Concurrente, anualmente, se van hacia los grandes productores del campo y se margina al pequeño y mediano productor.

“Una posibilidad de transformar el presupuesto para, como dicen ellos (el Gobierno Federal), mover a México, reclama una movilidad presupuestaria, no concatenarla y sí hacer un padrón único de productores y beneficiarios para que no haya duplicidad y sí una complementariedad de los recursos”, enfatizó la líder campesina.

Rocío Miranda Pérez, recordó que esta demanda está plasmada en los puntos que UFIC plantea, dentro del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP), para concretar el Pacto Rural con el Estado dentro de los acuerdos alcanzados con el Consejo Rector del Pacto por México en abril pasado.

Ahí mismo, continuó, se plantean presupuestos multianuales, con Reglas de Operación y lineamientos específicos; presupuesto a actividades productivas primarias; así como transformación y comercialización de productos alimentarios.

Lo anterior debido a que el presupuesto no está concatenado entre una Secretaria de Estado y otra, no es complementario, en cuanto a programas.

Cada secretaria, dijo, actúa con sus propias reglas y lineamientos toda vez que no existe un engarce en la cadena productiva del país, entre un programa y otro.

Lo anterior afecta a los productores sobre todo porque las Reglas de Operación, desde hace cuatro años a la fecha, indican que si una persona solicita recursos en un año tiene que esperar cinco años para volver a solicitar un recurso federal. Esto impide que ellos puedan avanzar en el eslabón productivo con la concurrencia o la complementariedad de recursos de un programa que pertenezca a otra secretaria.

Entonces, señaló Rocío Miranda, líder de UFIC, el PEC no tiene razón de ser y además hay que hacer un rediseño también del PEF desde la Secretaría de Hacienda para que éste vaya engarzado con Reglas de Operación de los Programas Sociales pues por ejemplo “existe una Cruzada Nacional contra el Hambre que opera la Sedesol pero sin recursos para la producción de alimentos, entonces está destinada al fracaso.

Entonces “no puede existir una Cruzada contra el Hambre sin producción de granos básicos o de carne con productores que no pueden aportar la parte que les corresponde cuando ni siquiera tiene capital semilla para reactivar la planta productiva”, concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario