![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2o13lfwzN42C3RgObBDLPz6CNCubEUATiv5mMwS5QLHGfk9Vd4UeihujjiHIfXdXUYPwkHXkWReNX1Qfwe7-sS2rA3QL17GFWr2sODwLGG0OoV50w5vNMXcroZJ0IzOpMrrPtEClIqP_4/s320/nixtamal.jpg)
Las costumbres culturales y hábitos alimenticios de los pueblos indígenas y de campesinos están en peligro de extinción ya que cada día se reduce el consumo de tortilla con maíz nixtamalizado, advirtió Rocío Miranda Pérez, presidenta Nacional de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina.
En el marco de la celebración este domingo del Día Internacional del Maíz, expuso que un ejemplo de lo anterior es que las costumbres alimenticias de los pueblos indígenas, como la comunidad zapoteca en el estado de Oaxaca donde el 80 por ciento ya no elabora sus tortillas con maíz nixtamalizado pues las compra en titiladoras donde se elabora con maíz triturado y sin cal.
Esta problemática es generalizada en las zonas rurales y urbanas del país lo que ha provocado severos problemas de salud como la obesidad en niños y diabetes en adultos así como ausencia de acido fólico en mujeres embarazadas, nutriente principal del maíz nixtamalizado elaborado con cal, situación que preocupa en momentos en que existen más de 50 millones de pobres y muchos de ellos en pobreza alimentaria.
De acuerdo a un comunicado de prensa de esta organización campesina comenta que desde que empezó el proceso de maíz híbrido y la producción de este alimentos como tortilla industrializada, el maíz triturado no es pasado por cal de tal forma que el cuerpo humano no absorbe los nutrientes que tiene el maíz y “lo único que hace es, lo que hacemos nosotros con nuestros puerquitos o pollitos, se los damos así porque queremos que engorden y lo que pasa con nosotros ahora es que engordamos”.
Indicó que desde hace 35 años inicio el proceso de poner tortilladoras en todos los pueblos cuando cada pueblo tenía sus hornos y las señoras que se dedicaban a elaborar la tortilla nixtamalizada, “ahora ese proceso ya no se da”.
La líder de la UFIC, puntualizó que actualmente la población indígena consume tortilla sin nixtamalizar debido al impresionante crecimiento de las tortilladoras y “como se vuelve más barata, la gente compra ese tipo de alimentos porque el otro, el nixtamalizado, es más caro porque tiene un mayor tiempo de elaboración”.
Reiteró que este alimento industrializado carece de acido fólico, elemento que ahora se vende por separado como pastillas, lo que deriva en un proceso destructivo de culturas y costumbres alimenticias de los pueblos originarios.
Por ello, planteó que desde el gobierno federal se impulse retomar la producción de maíz para garantizar la autosuficiencia alimentaria, fortalecer la producción local a baja escala de los maíces nativos, criollos u originarios que suman más de 60 y recuperar a México como gran productor y exportador de maíz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario